La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones óptimas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico mas info humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *